La fortaleza corresponde al periodo del Intermedio tardío.
Este señorío tuvo una hegemonía sobre Muralla periférica de 1.350 m con cuatro accesos en relación a los puntos cardinales.
Se han hallado acumulaciones de cantos rodados que fueron usados como proyectiles.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjs6G5bxvtzceDDniaJqhN_WO_366MfQV5l7K4tVXgkVq0ENk48fGRCNrDv6BKkJjB5IawTi1xEsJg238vFy8mLngEJQmavAhID7YMOp-MwujEuL85oaF8uQw3V01X5RNsVuWsx_VH6Q7k/s320/colli+1.jpg)
el valle. Fueron conquistados por el inca Tupac Yupanqui.
EPOCA INCA Y PRE INCA
Hace 7 mil años Comas y aledaños tenían vegetación abundante, clima húmedo, sus pobladores llevaban una vida sedentaria, guerrera y belicosa. El motivo de las guerras era por litigios de tierras y agua del río Chillón, también comerciaban y hacían obras hidráulicas de interés común, las obras hidráulicas tenía sistemas de vasos comunicantes con el sistema hidráulico del río Rimac
En tiempos pre inca la comarca de la cuenca del río Chillón era gobernado por los señores Colli desde Quives hasta el mar. La Fortaleza de Collique era la sede del Curacazgo y el centro ceremonial principal.
Los sucesivos imperios influyeron y conquistaron estos territorios: Chavín de Huantar, Los Aymaras Tiahuanaco, los Wari y finalmente los Incas. Fueron los Aymaras los que se implantaron con más fuerza al formar el Señorío de Carabayllo, dividiendo el territorio en una parte baja (Urin) y otra alta (Hanan), con sus respectivos fuertes militares en Puente Piedra y la mencionada Fortaleza de Collique. Los incas fueron el último imperio andino en dominar el Señorío de los Colli, en tiempos del reinado de Cápac Yupanqui.
EPOCA COLONIAL
Hacienda Collique
La extensión inicial de la hacienda Collique era 78 fanegadas, para 1777 la extensión de la hacienda crece a 180 fanegadas, hacia finales de 1777 con la ayuda de un alarife se reconoce 206 fanegadas, producto de la expropiación e invasión de las tierras colindantes a favor de la hacienda Collique. (Suma a la propiedad las haciendas vecinas).
EPOCA REPUBLICANA
Años después de la independencia del Perú, El Libertador Simón Bolívar crea el primer distrito del Perú con sede en Carabayllo, abarcando desde la portada de Guía hasta el caserío de Puente Piedra, incluyendo Carabayllo Alto, Bajo y el Valle de Bocanegra, Comas y Collique estaban integrados allí.
En todo el período desde la proclamación de la Independencia hasta inicios albores del presente siglo la realidad no habían cambiado más allá de sus títulos nobiliarios. La mano de obra barata producía algodón, vid, caña de azúcar, productos de pan llevar, etc. Cada vez con menos esplendor y adelantos técnicos.
En los albores de la presente canturía, existía un clima benigno y vegetal, se empiezan a explotar los salitrales y las minas de cal de Collique. La agricultura se mantenía, en especial en Comas, Naranjal, Infantas.
En los territorios de la hacienda Collique se construye el primer aeropuerto civil del Perú .
En 1956 Comas ya tenía 351 habitantes a la altura del km.11 en lo que es hoy las Pampas de Comas o La Libertad. La lucha la encabezaba la Asociación Urbanizadora La Libertad y Pampas de Comas.
CREACION POLITICA DEL DISTRITO
El primer alcalde promueve la invasión a la hacienda Pampa de Collique junto a otros invasores que perdieron sus viviendas en el terremoto de 1967. Los barrios que existían antes de la fundación son: La Merced, Santa Rosa, Clorinda Malaga, La Libertad, Uchumayo, Sr de los Milagros y el Carmen.
La primera invasión aumento de 7 a 11 los barrios, luego en un periodo de dos años nació las cooperativas de vivienda El Carmen de Collique, Collique I Zona, Pablo VII, San Pedro de Cajas¸ San Ilarión, Año nuevo progreso entre otros.
Los invasores eran pobladores carentes de recursos económicos, se organizaron en grupos que luego denominaron barriadas, (Barrios Marginales, asentamiento humanos y pueblos jóvenes). La imagen que proyectaban era de un conjunto de viviendas simples agrupadas desordenadamente y carente de servicios públicos.
La legislación de entonces, la ley de barriadas 13517 de 1961, ponía mil barreras en especial el Cercado, el cinismo llegó a tal extremo que, el artículo 4 de aquella norma, señalaba que procedía el desalojo “Cuando la barriada se encuentre ubicada en terrenos cuyo alto costo no justifique que sobre ellos se levanten viviendas de tipo económico”.
El primer gobierno de Belaunde dio el primer reconocimiento a las organizaciones vecinales mediante Ley N° 13517 donde los comeños tuvieron aportes importantes; se crea la Junta Nacional de Vivienda para la organización de las habilitaciones urbanas, remodelación, lotización, trazado de calles y equipamiento urbano. Desde 1963, ya no se llamarían barriadas, sino Urbanizaciones Populares y pueblos jóvenes. Al amparo de Ley se formó la Corporación de Vivienda, pródiga en asistencialismo.
En 1964 se tiene el primer servicio de transporte publico de pasajeros y se inicia la nivelación de calles.
En la década del 70 los gobiernos militares buscaban corporativizar el movimiento de pobladores que se observa un nivel organizativo contra el corporativismo de SINAMOS; en este marco la lucha por ligitimar la posesión al acceso a los servicios básicos que demoraron entre 20 y 30 años. En la mitad de la década florecieron las asociaciones pro vivienda Sta Luzmilay cooperativas como el Parral, Urb. San Felipe, Los Viñedos etc. En estos años se construye la Av. Tupac Amaru, se tiene servicio de alumbrado publico, dotación de agua y desagüe y servicio de teléfono publico.
En la década los 80 la crisis económica se acentúa dando inicio a organizaciones de subsistencia (Vaso de Leche, Comedores populares, club de madres etc.). El movimiento barrial ligado a los pueblos jóvenes y asentamientos humanos se ve debilitado, ya que pierde su objetividad.
Se amplían los servicios básicos, en el Gobierno de Alan Gracia se debilita la organización barrial porque los proyectos y la ejecución son realizados por las empresas.
Sitios Arqueológicos Collique
No hay comentarios:
Publicar un comentario